Aiboa 50 y 52
Emplazamiento:
Aiboa 50 y 52, Getxo, Bizkaia.
Cliente:
Comunidad de propietarios.
Año del proyecto de ejecución:
2013.
Ambos edificios tienen planta de forma rectangular y están compuestos por planta de semisótano para garajes, planta baja y tres alturas, con cuatro viviendas por planta. La cubierta es plana, del tipo azotea.
La antigüedad de estas edificaciónes se estima en 40 años. La estructura es de hormigón armado y el revestimiento de acabado del cerramiento es plaqueta cerámica. El estado de conservación general es bueno, si exceptuamos las patologías que detallaremos a continuación, que afectan principalmente a las fachadas y terrazas.
Patologías Previas.
Fachadas:
Desperfectos en la parte inferior de cuerpos volados, vigas y forjados: En las partes voladas es muy común, sobre todo en ambientes marinos, que se oxiden las armaduras del extremo inferior de los vuelos de hormigón armado. El resultado es que el agua va penetrando y provocando la oxidación de la armadura, su aumento de volumen y el esportilla- miento del hormigón que la recubre.
Fisuras a nivel del forjado de azoteas: El material de formación de pendiente de las cubiertas tipo azotea es especialmente sensible a las altas temperaturas que se producen en las horas centrales de los días soleados. El efecto se traduce en que la dilatación horizontal empuja los antepechos de fábrica de ladrillo hacia el exterior provocando las fisuras, que no se recuperan una vez que vuelve a bajar la temperatura.
Desperfectos en plaquetas de revestimiento: Hay roturas puntuales por concentración de tensiones en las esquinas. Hay alguna zona donde se ha degradado el material porque provenía de una partida defectuosa. El material absorbe más agua de lo normal y en el caso de heladas se producen esportillamientos por dilatación interior del hielo.
Terrazas: Falta de estanqueidad. El agua de lluvia traspasa la terraza y aparecen manchas de humedad en el techo de la terraza del piso inferior. Parece que las pendientes actuales, así como los aliviaderos no son suficientes para evacuar el agua de lluvia con la suficiente rapidez. Además, pensamos que la impermeabilización a base de tela asfáltica, situada bajo el pavimento, estará ya muy deteriorada.
Ménsulas de hormigón visto junto a terrazas y jardineras: Están muy deterioradas y necesitan un saneado, pasivación, reconstrucción y pintado.
Condensaciones interiores: El problema se manifiesta en dormitorios con fachada dando hacia el norte, principalmente en el entorno de pilares aparentemente mal aislados, y en el encuentro del tabique interior del cerramiento con el forjado de techo.
Celosías: El edificio cuenta con varias celosías compuestas por piezas de hormigón prefabricado. El estado de conservación de las piezas y los elementos metálicos de arriostramiento es malo, habiéndose producido desplazamientos de las piezas.
Descripción de la Propuesta. Memoria Constructiva.
Reparación de fachadas: Nuestra propuesta consiste en mejorar el aislamiento global del edificio eliminando los puentes térmicos. Para ello utilizaremos una fachada ventilada de gres porcelánico texturado piedra, cuya colocación es muy ágil y rápida, al realizarse sobre rastreles de aluminio previamente escuadrados, nivelados y aplomados con fijación inoxidable AISI 316, para la colocación de las piezas.
Terrazas: Se propone el levantado del solado y la impermeabilización existente, la formalización de nuevas pendientes que garanticen la evacuación hacia el exterior y la revisión del dimensionado de los aliviaderos.
Condensaciones interiores: El problema se resuelve con la colocación de un mínimo aislamiento por el exterior del cerramiento de las viviendas. Se prevé la utilización de poliuretano proyectado de 4 cm de espesor, quedando garantizado el aislamiento global y la no aparición de condensaciones en los paramentos aislados, además de conseguirse que el embaldosado no pueda desprenderse.
Celosías: Se propone la sustitución de la totalidad de las celosías de hormigón prefabricado del edificio. En los patios se propone la colocación de unos perfiles tubulares horizontales de acero galvanizado a nivel de forjado de cada planta, y unas lamas horizontales de aluminio.
